Los trastornos de la conducta alimentaria(TCA) presentan un cuadro de gran complejidad dado que compromete varias áreas de la personalidad:
- Por un lado pueden tener conductas de restricción alimentaria, negativa a comer, rechazo y/o selección de ciertos alimentos, aislamiento para no compartir comidas con otros, atracones, conteo de calorías, mirarse constantemente al espejo, pesarse con regularidad, usar ropa holgada para ocultar el cuerpo.
- Por otro aparecen conductas para evitar ganar peso o para perder peso como puede ser una intensa actividad física, vómito autoinducido, uso de diuréticos, laxantes.
- Esto va acompañado de un intenso temor a engordar, rechazo hacia su figura, distorsión de la imagen corporal,culpa por ingerir ciertos alimentos o ante los atracones, todas preocupaciones que pueden asociarse con síntomas de ansiedad , ánimo depresivo y aislamiento social.
Por este motivo su tratamiento tiene varias facetas y diferentes profesionales tratantes:
- Nutrición que aborda el desarreglo alimentario, el conflicto con los diferentes alimentos y controla la evolución del peso;
- Psicología para el trabajo sobre aspectos emocionales, conflictos interpersonales y con su auto percepción, asi como problemáticas históricas y actuales.
- Psiquiatría interviniendo en los cuadros que acompañan los TCA, que generalmente lo configuran los trastornos de ansiedad, depresión y autolesiones.
- También son importantísimas las evaluaciones clínicas sobre la evolución y repercusión de los desórdenes alimentarios en el organismo.
Ninguna especialidad por sí sola puede tratar los TCA , y es muy difícil hacerlo si no se cuenta con el apoyo de la familia. Las nuevas épocas nos marcan caminos de trabajo integrado de diferentes especialidades e intercambio de saberes.
Lic. Mirta Raton