Indicadores para el diagnóstico de autismo
Comparación de los criterios diagnósticos de 1925 vs. 2014
DRA. SUKHAREVA 1925 DSM5 2014
| Se inicia en la infancia temprana. Los niños, aun teniendo una inteligencia normal o superior a la media, eran incapaces de acceder a la enseñanza reglada debido a sus comportamientos extraños. | Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida. |
| Tendencia a la soledad y a evitar, desde la infancia, a otras personas, rechazando la compañía de otros niños. | Disminución en emociones o afectos compartidos. Falta total de expresión facial y de comunicación no verbal. |
| Ausencia de interés por otras personas. Fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales. | Aplanamiento de la vida afectiva. Ausencia de expresividad facial y mímica expresiva. |
| Evitación de los juegos participativos con otros niños y preferencia por las historias fantásticas y los cuentos de hadas. Dificultad de adaptarse a otros niños. | Dificultad para compartir juegos imaginativos y para hacer amigos. Deficiencia en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social. |
| Pedante, sigue reglas muy repetitivas y marcadas con normas peculiares y exigentes. | Dificultad para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales. |
| Fuertes intereses que sigue de una manera exclusiva. Intereses preservados; por ejemplo, una conversación marcada por temas obsesivos y repetitivos. Se aferra a ciertos temas. Tendencia a un comportamiento de tipo obsesivo-compulsivo. | Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. |
| Comportamientos parecidos a tics, movimientos estereotipados. Realización de muecas. Neologismos estereotipados. Preguntas repetitivas, habla de manera estereotipada. Habla rápida o circunscrita. | Habla estereotipada o repetitiva (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas). Patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo. |
| Tendencia al automatismo, adherencia a las tareas que habían empezado, inflexibilidad psíquica con dificultades para adaptarse a lo nuevo. | Intereses muy restringidos y fijos en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes). |
| Hablar «estereotípicamente», tener «fuertes intereses perseguidos exclusivamente» y «sensibilidad a ruidos u olores específicos». | Comportamiento estereotipado o repetitivo, intereses restringidos y sensibilidad sensorial. |
| Explosiones emocionales. Si se le interrumpe, se pone nervioso e inquieto; al reanudar la tarea. empieza otra vez la historia desde el principio. | Gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones. |
Otros rasgos descriptos por la Dra. Sukhareva
Manierismos con una disminución del tono muscular postural y falta de modulación en el habla.
Movimientos superfluos y sincinesia (movimientos involuntarios e inconscientes, que se producen cuando se realizan otros movimientos voluntarios).
Tono de voz chillón, nasal o sin modulación.
Comportamiento impulsivo y extraño.
Hacer el payaso, hacer ripios.
Hablar sin parar o hacer preguntas absurdas a la gente a su alrededor.
Apariencia extraña.
Tendencia al automatismo, adherencia a tareas que habían empezado.
Inflexibilidad psíquica con dificultades para adaptarse a lo nuevo.