• Inicio
  • Blog
  • Impacto de la Ley de Salud Mental en la Relación Médico-Paciente en Psicología y Psiquiatría: Respeto, Autonomía y Colaboración

Impacto de la Ley de Salud Mental en la Relación Médico-Paciente en Psicología y Psiquiatría: Respeto, Autonomía y Colaboración

En la relación médico paciente en la atención por el psicólogo o por el psiquiatra , existe un pacto implícito de respeto mutuo. Este no solo incluye al profesional, sino también al paciente. Entre sus obligaciones esta decir la verdad al profesional, cumplir con el tratamiento indicado y como toda relación humana construir y mantener un vínculo de confianza. Esto se logra entre otras cosas cuando el profesional respeta algunos derechos que le asisten al paciente. Entre ellos podemos citar, el recibir una atención basada en fundamentos científicos,( el profesional no debe basar sus decisiones en supuestos o creencias, por más lógicas que puedan parecer) ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente ( implicando el abordaje más moderno, para lo cual el profesional debe actualizarse) , ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares ( proponer siempre el acercamiento al familiar), a ser informado de manera clara acerca de todo lo inherente a su salud ( esto implica no ocultar el diagnostico por la falsa creencia de etiquetar al paciente) y de las alternativas para su atención, claridad y sencillez en la explicación (le permitirá al paciente tomar la decisión de elegir el tratamiento más conveniente basado en la información administrada). 

La ley 26657 en su cap4 promulgada en el 2010 pone el énfasis en estos mandatos. De esta manera ambos, profesional y paciente, gozan de derechos y obligaciones que permiten llevar a cabo una tarea en pos del bienestar de la salud mental y evitar de este modo el ser tratado en base a teorías que no cuentan con el respaldo científico correspondiente. 

Lic. Mirta Raton

Dr. Guillermo Saba

 

 

Te puede interesar
Cerrar X