Hoy 13 de enero se conmemora el "Día Mundial de Lucha contra la Depresión", enfermedad de alta incidencia dentro del área de la salud mental. Adquiere relevancia también porque afecta no solo a los adultos, sino también a la población infanto juvenil.
Si nos centramos en el grupo etario adolescente, suele manifestarse en este con características como irritabilidad, rebeldía, actitud desafiante, mal rendimiento escolar, desgano, hipersensibilidad, consumo de alcohol o sustancias psicoactivas, tiempo prolongado en aislamiento con el celular, la PC, desinterés por compartir con sus pares, conductas estas que no siempre alertan al entorno sobre que detrás podría subyacer un ánimo depresivo. Es habitual que se relacionen con rasgos típicos de la adolescencia y se mantenga la esperanza de qué ya va a pasar. Si bien puede confundirse, lo esperable es que un adolescente se sienta motivado por alguna actividad o hobbie, que disfrute compartir con sus pares, que se aleje de la familia pero no tenga dificultad de acercarse y compartir momentos como por ej. las comidas, que el rendimiento académico pueda oscilar pero levemente, y que la rebeldía no lo exponga habitualmente a situaciones de riesgo.
Es un desafío para los profesionales de salud mental estar siempre atentos al estado anímico de nuestros pacientes, especialmente a los más jovenes que desde la pandemia se han visto muy afectados en la salud mentad. Debemos involucrarnos, contener, escuchar, indagar , y siempre evaluar cómo se siente.
#depresión #díadeladepresión #psicología
Lic. Mirta Raton