BULLYING, SIEMPRE LLEGAMOS TARDE. EL FRACASO DE LAS TAREAS DE PREVENCIÓN
Publicado el Martes, 9 Jul. 2024
BULLYING, SIEMPRE LLEGAMOS TARDE. EL FRACASO DE LAS TAREAS DE PREVENCIÓN
Lic. Mirta Raton- Centro Horus
En relación al Bullying o acoso escolar hay desarrollos amplios sobre cómo se produce el bullying y las características de la tríada:Acosador- Víctima y Grupo testigo.
Sabemos que el grupo testigo o espectador, desde ese lugar de pasividad ante el acoso termina sosteniéndolo en el tiempo y hace sentir sola a la víctima en este conflicto
También mucho se ha hablado sobre las consecuencias en la salud mental de la víctima: por ejemplo síntomas de ansiedad, depresión, ideación de muerte, autoagresión, aislamiento social, dolores abdominales, ausentismo escolar, disminución del rendimiento académico, crisis de llanto, irritabilidad, falta de concentración, pérdida de confianza y autoestima, falta de apetito, trastornos alimentarios, consumo de alcohol o drogas, pesadillas, sudoración, trastornos estomacales, ataques de pánico, ataque de nervios, entre otros -
Y sobre los aspectos del o los victimarios que se infiere podrían ser a su vez víctimas o testigos de violencia en otros ámbitos, especialmente el familiar.
En relación a cómo se produce , incluye diferentes formas:
Acoso Físico: ataques físicos directos por lo general comienzan con juegos que suelen preceder a cruel ataques físicos, e indirectos como esconderle sus pertenencias, romperle sus objetos, patearles la silla, etc
Acoso Psicológico:
Gestual: expresiones faciales o gestos que transmiten mensajes de intimidación y miedo, el cual queda velado a la percepción docente.
Rumores falsos: hacer circular información falsa para que sus pares no se relacionen
Aislamiento social: se excluye al niño de su grupo. Está solo en los recreos, en el aula, no se lo suma a grupos de tareas. Se llama acoso velado, pero Si alguien está siempre aislado es uno de los hechos más visibles
Amenazas: se profieren amenazas para manejar la conducta de la víctima y así obtener dinero, comida u otros objetos, o favores
Humillación: chistes crueles, burlándose de los rasgos físicos o de personalidad de alguien, aficiones, familia, amigos, dificultades escolares, culturales o de fondo social.
e-bullying: el uso de páginas web, correos electrónicos y mensajes de texto hirientes, amenazas o intimidación, e incluso difundir rumores, imágenes de alguien de alguien sin su consentimiento
Estos y muchos otros avances han dado lugar a estrategias de abordaje , por ejemplo:
1- Una vez desencadenado y descubierto el bullying hay varias acciones ya previstas de intervención de la institución escolar, padres y profesionales de salud mental
2- Se sabe que el grupo testigo es el que mejor puede neutralizar la conducta del acosador y es en la escuela donde este grupo se encuentra y ofrece una oportunidad invalorable para prevención y neutralización de la conducta no deseada
3- Los adolescentes comunican mejor a los pares y docentes temáticas ligadas a su malestar personal. Pueden discutir ciertos temas de interés, que en su hogar pueden resultarles incómodos
Pero de lo que nos vamos a ocupar aquí es de las intervenciones posibles para prevenir el acoso y encontramos varios puntos débiles entre quienes deberían realizar las tareas de prevención, detección y abordaje
1- El docente suele ser el último que se entera.
2- El profesional de salud mental atiende la víctima y/o victimario cuando el daño ya está hecho
3- Los Profesores no disponen de tanto tiempo para preparar actividades dado que no poseen dedicación exclusiva sino que tienen horas repartidas en varios establecimientos educativos
4- Empieza a darse el bullying en la escolaridad primaria lo cual predispone negativamente a la víctima, quien empieza con actitud temerosa el secundario y con menos recursos de autodefensa y respuesta emocional
- 5 El acoso se da en mayor medida en el patio, baño, pasillos, gimnasio, recreo, escaleras, redes, y otros, espacios menos accesible a la visibilidad del docente
6 - Es común el silencio de la víctima ya que piensa o cree poseer una condición negativa generadora de la burla.
7. El diálogo fluido entre padres e hijos adolescentes en el hogar es difícil en parte debido al momento evolutivo de los adolescentes que tienen en el enfrentamiento con la pareja parental una forma de tomar distancia y adquirir autonomía
8 - la víctima suele no querer que los padres intervengan porque temen que ello genere mayor exposición en la escuela y a ser objeto de mayores burlas
9. Faltan protocolos institucionales de actividades concretas para prevenir el bullying y mejorar la convivencia en el ámbito escolar, espacio en el cual se genera primordialmente el acoso
Lo antedicho refleja que terminamos actuando tarde, cuando ya el problema lleva tiempo de iniciado, y nuestras acciones se dirigen a reparar el daño y no a prevenirlo
Es posible entonces pensar acciones preventivas grupales en el aula que deberían implementarse desde el nivel primario e inicial, involucrando al docente en el día a día de su trabajo y no solo actividades esporádicas, ya que la información por sí sola no provoca cambios, sino una conducta estable en el tiempo durante del trabajo áulico. Van aquí algunas sugerencias que he encontrado en la búsqueda de estrategias preventivas realizadas en por docentes e instituciones, pensando que sean posibles en nuestro contexto educativo:
Estrategia 1: el establecimiento de códigos de convivencia en el aula confeccionadas y consensuadas por el grupo, herramienta que ya muchos docentes vienen implementando. Promover el respeto mutuo, la escucha activa y la resolución pacífica de conflictos. Además, es importante garantizar la participación equitativa de todos los estudiantes como puede ser que cada uno escriba en una hoja y de manera anónima 3 reglas para el grupo, fomentar el debate y luego la votación
Estrategia 2: Trabajo en equipo rotativos en todas la materias. Los trabajos grupales implementados deberán ser Rotativos, para que vayan interactuando todos los integrantes entre sí en diferentes momentos y supervisados por el docente para evaluar el nivel de participación e intervenir en caso de que sea necesario para propiciar la integración . No apelar a que los alumnos elijan a los integrantes porque suelen quedar excluidos los mismos de siempre
Estrategia 3: Colaboración :promover proyectos colaborativos lo cual permite que los estudiantes aprendan a valorar las diferentes perspectivas y habilidades de sus compañeros como armado de información para el resto del alumnado, proyectos solidarios comunitarios, juegos que los que se requiera para su desarrollo del apoyo de sus compañero/as, siendo ed física una clase ideal para promover la interacción.
Estrategia 4: Promover la empatía y la aceptación
Los docentes pueden realizar actividades y dinámicas que permitan a los estudiantes ponerse en el lugar del otro, promoviendo la comprensión y el respeto hacia las diferencias individuales.Ej: a)Juego de roles donde se simulan situaciones de bullying, u otras problemáticas interpersonales y se ensayan modalidades de respuesta y se evalúan posibles implicancias emocionales, también fomentar a través del rol el ponerse en el lugar del otro b)Esto compartimos; esto no: Cada estudiante comparte en pequeños grupos gustos personales y arman con sus compañeros una lista de coincidencias y diferencias .Pedir que un vocero del grupo lea en voz alta cada uno de los aspectos compartidos y no compartidos, fomentando la discusión abierta y respetuosa entre los demás estudiantes.
Estrategia 5: trabajar la temática del bullying teniendo como disparadores libros de texto, noticias, películas a cuyos títulos se puede acceder por medio de la IA.
Es importante acompañar ese material con un espacio para reflexionar sobre las emociones, y conversar sobre cómo se sienten los niños y niñas ante determinadas escenas.
Para niños menores de 12 años se pueden utilizar:
El cuento Elmer, de David Mckee.
La película Wonder, de Stephen Chbosky.
La película El jorobado de Notre Dame, de Walt Disney.
El cuento El monstruo de los colores va al colegio, de Anna Llenas.
Los relatos que se incluyen en La Carlota se encierra, de Gemma Lienas.
Para adolescentes:
El libro Por trece razones, de Jay Asher.
El libro El club de los raros, de Jordi Sierra i Fabra.
El libro que pasó a ser película Wonder by Palacio. R.J.
La película Freedoms Writers, de Richard LaGravenese.
La película Las ventajas de ser invisible, de Stephen Chbosky.
6- Jugar al observador : Deben observar las expresiones emocionales de otras personas (familiares y amigos). Deben fijarse en los aspectos verbales (qué dice y cómo lo dice) y en los aspectos no verbales: gestos faciales, muecas, tonos de voz, tics, etc. Aprenderán en qué han de fijarse e identificar quién puede necesitar apoyo emocional , y despertar sensibilidad hacia el otro.
7- Intervenir con estudiantes aislados del grupo áulico e indagar la situación que lleva a que esté en esa condición ya que son a los que más les cuesta expresar su malestar. El estudiante silencioso.
Por fuera del aula, se puede apelar a la colaboración familiar y asesorarlos
A) Conductas a tener en cuenta en sus hijos como indicadores de alerta:
Marcas físicas, como moretones inexplicables, arañazos, huesos rotos o heridas.
Miedo de ir a la escuela o de participar en eventos escolares.
Ansiedad, nervios o estado de alerta.
Tiene pocos amigos en la escuela o fuera de ella.
Pierde amigos de repente o evita situaciones sociales.
Su ropa, dispositivos electrónicos u otras pertenencias personales se pierden o aparecen rotos.
Pide dinero con frecuencia.
Empeora su rendimiento académico.
Falta a la escuela o llama desde allí para irse a casa.
Procura estar cerca de adultos.
No duerme bien y tiene pesadillas
Está agresivo o tiene arrebatos de ira.
Se queja de dolor de cabeza, de estómago o de otras molestias físicas.
Parece angustiado después de pasar tiempo en Internet o en el móvil (sin una explicación razonable).
Se muestra reservado, sobre todo con respecto a su actividad en Internet.
B) Hablar abiertamente del tema con los hijos a fin de que se sientan más cómodos para hablar si han sido testigos o víctimas. Preguntarles por la escuela y por su actividad en línea, interesarse por sus clases y actividades pero también por sus sentimientos, si bien sabemos que resulta difícil la comunicación con adolescentes. Ayuda en esto tener acercamientos sobre otros temas de su interés pero donde no se sientan expuestos como por ejemplo música, películas, series favoritas.
C) Animar a los hijos a participar en las actividades de la comunidad que más le gusten ya que les ayudará a ganar confianza en sí mismos y a hacer grupos de amistades con intereses comunes, además de tener grupos de pares alternativos para vincularse. Esto hará que si vive una situación de acoso en la escuela no sea ella la única experiencia con pares, y tenga otras más positivas.
Pensar colectivamente el problema y apoyarnos en experiencias de otros nos ayudará a enfrentar un problema que tanto daño hace a quien es víctima.